Barcelona - Picor, enrojecimiento, sequedad y visión borrosa son síntomas del Síndrome Visual Informático (SVI) que, según el Colegio Oficial de Ópticos Optometristas de Cataluña (Coooc), sufre el 70% de la población por culpa de un excesivo uso de pantallas de ordenador, teléfonos móviles, tabletas o libros electrónicos. Según esta encuesta, realizada en línea a 1.400 personas de 14 a 70 años, entre el 50 y el 90% de la población mira una pantalla más de dos horas al día, el tiempo máximo recomendado.
Los menores de 30 años son los que más se exceden, con una media de diez horas y media frente a un ordenador, móvil, libro electrónico o consola, entre otras pantallas. Les siguen, con 9,3 horas, las personas de entre 31 y 45 años; con 8,3, las de 46 a 60 años, e incluso los mayores de 60 años, con 3,8 horas, superan las dos horas máximas recomendadas. “Las cifras son escandalosas”, aseguró Alfonso Bielsa, presidente del Coooc, que presentó ayer en Barcelona la campaña Visión y pantallas junto con la Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa de la Universidad Politécnica de Cataluña-BarcelonaTech.
El objetivo de la campaña es concienciar a la población de que hay que tener una buena visión de cerca y adaptar los ojos a los cambios producidos desde la implantación de las pantallas. El primero de los cinco consejos del Coooc para prevenir la SVI es seguir la regla del 20-20-20 y apartar la mirada durante veinte segundos cada veinte minutos enfocando a una distancia de veinte pies (seis metros). Otros consejos son evitar los reflejos en la pantalla, especialmente de luces superiores o ventanas; mantener una postura correcta; situar el monitor por debajo de la altura de los ojos o su parte superior a la altura de nuestros ojos y forzar el parpadeo voluntario o mantener cerrados los ojos veinte segundos.
Esfuerzo adicional El presidente del Coooc explicó que “las pantallas obligan a los ojos a hacer un esfuerzo constante en unas condiciones extremas que muchas veces se traduce en una sobrecarga fruto de las muchas horas que pasamos delante de ellas”. “Una visión nítida no equivale a una buena visión”, subrayó Bielsa, que explicó que “podemos no notar la necesidad de llevar gafas al hacer otras actividades, pero el esfuerzo adicional que supone mirar una pantalla sin corrección óptica provocará más síntomas de fatiga ocular”.
El decano de la Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa, Joan Gispets, puso el énfasis en que “con tantas pantallas en nuestra vida cotidiana, el uso de la visión de cerca ha aumentado de forma exponencial, y que sea eficiente es fundamental”. “La visión humana está diseñada para ver bien de lejos. Hace sólo un siglo, la mayoría de la población hacía muchos trabajos al aire libre, en espacios abiertos, que requerían visión de lejos y con las que los ojos estaban relajados casi durante todo el día”, según Gispets. El decano señaló que “mirar una pantalla de cerca y durante tantas horas seguidas supone que nuestro sistema óptico haga un sobreesfuerzo muy importante”. - Efe
* Fundación Phi no se identifica necesariamente con los contenidos publicados, excepto cuando son firmados por la propia organización.
COMPÁRTELO
RECUPERANDO LA SALUD EN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
L'Institut d'Investigacions Biomèdiques Agustí Pi i Sunyer demostra que meditar influeix en l'activació de gens relacionats amb la inflamació i l'estrès.
Película documental sobre los principios del agua, ventajas e inconvenientes y su utilización.
La meditación mejora la coordinación entre las neuronas, según ha demostrado un estudio donde se ha podido comprobar que estas personas gozan de mejor salud y bienestar que el resto de la población.
La HIDROTERAPIA DE COLON, una técnica suave de lavativa intestinal, puede llegar a tener el mismo resultado que una auténtica “mini psicoterapia” para algunas personas, que lo acaban soltando todo…