La fotógrafa Lorena Ros publica 'Unspoken' (Blume), un libro que documenta de manera gráfica y testimonial los casos de abuso sexual a menores por parte de familiares, personas de confianza, sacerdotes y miembros respetados de la comunidad. En las sociedades occidentales, una de cada cuatro niñas y uno de cada siete niños será víctima de un abuso antes de cumplir los 17.
Catherine comenzó a sufrir abusos por parte de su padre cuando solo tenía tres años. Pronto se convirtieron en un ritual en el que su padre invitaba a otros hombres a participar: compañeros de trabajo, amigos de la familia y conocidos. La situación continuó durante su adolescencia y terminó cuando su padre se casó de nuevo. Con este testimonio comienza 'Unspoken' (Blume), un descarnado libro en el que Lorena Ros documenta de manera gráfica los abusos sexuales a niños en España, EEUU y México. Ocho años de trabajo que tratan de romper con la afonía social que a menudo silencia una situación sucia y perversa: «El abuso a niños es algo tan horrible y asqueroso que no se habla de ello», afirma la fotógrafa.
En las sociedades occidentales, una de cada cuatro niñas y uno de cada siete niños será víctima de abuso sexual antes de cumplir los 17, indica Ros en el catálogo. Familias que se ven envueltas en una paz gangrenada y que, a menudo, prefieren un silencio infecto que corromper con la verdad la aparente y cómoda estabilidad familiar. «El abuso está envuelto en vergüenza y sus víctimas permanecen calladas, obligadas a enfrentarse a su trauma y a su dolor una y otra vez», explica.
La propia autora incluye, al final del libro, un testimonio en primera persona: «En el coche hacia la estación, mi tía me preguntó si le había comentado algo a mi madre sobre 'aquello'. Me quedé de piedra, ya que era algo de lo que no se había hablado en años… Mi tía me dijo que eso era algo que le preocupaba mucho, ya que si la familia se enteraba de lo ocurrido, ella no podría soportar la vergüenza y se acabaría suicidando. "Total, aquello no fue nada. Y todavía quedan muchas comuniones y bautizos en la familia por celebrar, así que por favor, Lorena, habla con tu madre, ya que eres la única a la que hará caso y la hará entrar en razón"». La fotógrafa prefiere no comentar las razones por las que incluye este relato aparentemente autobiográfico: «Es algo abierto, que el lector reflexione y considere lo oportuno. Es una historia más entre muchas».
Lo 'no hablado'
El título de la obra, 'Unspoken', hace referencia a lo 'no hablado', lo oculto, que es uno de los motivos que impulsaron a Ros a destapar la podredumbre que muchas mujeres y hombres guardaban bajo la piel desde su infancia. «Mi trabajo como fotoperiodista estaba centrado en el abuso de poder, buscabas historias por el mundo entero. Y pensé que a nuestro alrededor, en la rutina, en las casas, también hay mucho que denunciar». La autora se inmiscuye así en los hogares de las víctimas, retratándolas y, en ocasiones, fotografiando también los lugares donde tuvieron lugar los hechos o donde las personas tienen recuerdos relacionados con lo ocurrido.
«Esto sucede en todo el mundo, en países ricos y en países pobres», apunta la fotoperiodista. Los abusos que documenta son todos perpetrados por hombres, aunque, según Ros, «también hay mujeres que abusan de menores». «Pero ese es un tema más tabú todavía y no encontré a ninguna víctima que quisiera hablar». El libro recoge en total 17 casos de España, EEUU y México que, desde una perspectiva global, tienen mucho en común.
Irene, de Barcelona, cuenta ahora con 22 años que su padre abusó de ella a una edad tan temprana que ni recuerda cuándo empezó todo. Ella se hacía la dormida cuando entraba en la habitación. Pam, de Ladson (EEUU), tiene 48 años y cuenta que todo comenzó cuando su madre enfermó. Recuerda que estaba jugando al baloncesto en el colegio y sintió un dolor muy fuerte en el abdomen: tenía 12 años y estaba embarazada de ocho meses, le dijo el médico. Nadie le preguntó quién era el responsable. Joaquín es de México D.F., ahora tiene 28 años y con 13 un cura abusó de él. Sus padres denunciaron el crimen a la policía, pero las autoridades no hallaron pruebas suficientes para llevar el caso a juicio.
La fotoperiodista reconoce que encontrar el equilibrio para no tropezar con el dramatismo o el sensacionalismo ha sido difícil. No asegura haberlo conseguido, pero lo ha intentado. El resultado no solo es una denuncia y una advertencia a la sociedad que muchas veces deja impunes a los agresores, sino una catarsis. Hablar, por fin, de algo que duele tanto.
Lorena Ros (Barcelona, 1975) estudió Humanidades en la Universidad Pompeu Fabra e hizo un posgrado de fotoperiodismo en Londres. Su primer reportaje sobre la inmigración ilegal en España ganó un World Press Photo en 2001. Este fue el inicio de un proyecto sobre tráfico de mujeres nigerianas a Europa (Beca Fotopress 03) con el que obtuvo una Mención de honor de World Press Photo en 2004 y el premio OneWorld Media de Amnistía Internacional en 2005. Actualmente trabaja en un proyecto sobre la industria del cine en la India.
VER ARTÍCULO
* Fundación Phi no se identifica necesariamente con los contenidos publicados, excepto cuando son firmados por la propia organización.
RECUPERANDO LA SALUD EN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
L'Institut d'Investigacions Biomèdiques Agustí Pi i Sunyer demostra que meditar influeix en l'activació de gens relacionats amb la inflamació i l'estrès.
Película documental sobre los principios del agua, ventajas e inconvenientes y su utilización.
La meditación mejora la coordinación entre las neuronas, según ha demostrado un estudio donde se ha podido comprobar que estas personas gozan de mejor salud y bienestar que el resto de la población.
La HIDROTERAPIA DE COLON, una técnica suave de lavativa intestinal, puede llegar a tener el mismo resultado que una auténtica “mini psicoterapia” para algunas personas, que lo acaban soltando todo…